Muy de Rivas es construir ciudad desde lo colectivo

Rivas Vaciamadrid, 13/1/2025

Hacer ciudad es querer garantizar su espacio a todas y cada una de las personas que la habitan. Valorar la diversidad, en su sentido más amplio, nos ha permitido avanzar como sociedad. Y en Rivas, esta diversidad se traduce en unas políticas públicas que ofrezcan igualdad de oportunidades y en ciudadanía activa que, durante años, ha trabajado para construir una ciudad amable, inclusiva y consciente de la pluralidad de necesidades de quienes la conforman. 

Nuestra forma de hacer política parte de los orígenes de nuestra ciudad, construida desde lo común gracias al compromiso de vecinos y vecinas implicados, sujetos activos en el diseño y evolución de su entorno. Fomentar, cuidar y fortalecer esa implicación activa es clave para consolidar una comunidad cohesionada que crece y se adapta a la diversidad social.

Impulsar los espacios de encuentro, reforzar los órganos consultivos y apoyar al tejido asociativo son elementos fundamentales para progresar en la dirección correcta. La participación ciudadana en Rivas no es solo un medio, sino el corazón de nuestro modelo de ciudad. Mantener un diálogo constante con la ciudadanía y canalizar sus propuestas nos ha permitido avanzar en políticas públicas que responden a las necesidades reales de todas las personas.

Nuestra aspiración a ser una ciudad aún más cohesionada, inclusiva y diversa se refleja en los programas municipales diseñados bajo el marco de la Agenda Urbana Rivas 2030, un logro colectivo que refuerza nuestro compromiso con los derechos que garantizan una vida digna.

Entre los proyectos motores de esta Agenda encontramos iniciativas como ‘Una ciudad con distintas capacidades’ o ‘En defensa de los derechos humanos: solidaridad y cooperación’ ambos en marcha y avanzados en su ejecución. Estos programas pretenden fomentar una sociedad solidaria, implicada y participativa, más consciente de los derechos de todas las personas que la conforman.

Para el desarrollo de estos proyectos son fundamentales espacios ya creados como el ‘Observatorio de la discapacidad’, un referente que nos permite intercambiar ideas para adecuar y optimizar las acciones que se realizan en relación con la discapacidad. Como pueden ser las acciones formativas específicas para personas con discapacidad, los convenios de colaboración con entidades, la adaptación de los trámites municipales, o formar parte de los procesos de planificación urbana y movilidad segura. 

Entre las señas de identidad que definen Rivas, está su solidaridad y espíritu cooperativo con otras poblaciones, por estar en vías de desarrollo o sufriendo situaciones de emergencias. Nuestra ciudad ha estado siempre del lado de la defensa de los Derechos Humanos y apoyando proyectos solidarios impulados por diferentes entidades sociales que forman ese valioso tejido asociativo ripense. Es por ello que desde hace años fomentamos los cauces de comunicación y participación desde el ayuntamiento con aquellos colectivos que realizan un trabajo continuado en el municipio. Elaborando acciones conjuntas de concienciación que promuevan la solidaridad como son los convenios de cooperación internacional.

Centrados en la convivencia comunitaria y en el envejecimiento activo, el proyecto ‘Vivienda colaborativa’ ya ha dado sus primeros pasos. Por un lado, con el Plan de la EMV ‘Cohabita Rivas’ tres cooperativas de vivienda colaborativa senior cuentan con parcelas cedidas para poder desarrollar sus comunidades autogestionadas en prevención de la dependencia. Frente a la crisis para acceder a viviendas dignas y asequibles se han planificado actuaciones, como la reserva de parcelas, para fomentar nuevos proyectos de vivienda colaborativa para personas mayores en nuestra ciudad, promoviendo así la sostenibilidad y la cohesión social 

Con la intención de consolidar la accesibilidad y movilidad en la ciudad, el proyecto motor ‘Rivas, ciudad peatonal y accesible’, sigue trabajando en la peatonalización de áreas clave y en la mejora de la accesibilidad y conectividad. Adaptar el espacio urbano eliminando barreras e incrementado los espacios de convivencia, fomenta el encuentro de vecinos y vecinas, y aumenta las dinámicas sociales que evitan la exclusión social. 

Y aunque aún se encuentra en fase preliminar, entre las iniciativas de la Agenda Rivas 2030 planificadas para reducir las desigualdades de nuestro municipio, fomentando la cohesión comunitaria se encontraría el ‘Programas de intervención social’. Este incluye planes de intervención comunitaria en zonas más vulnerables de la ciudad, convenios de colaboración relacionados con trabajos en beneficio de la comunidad, becas para juventud comprometida que participa en proyectos de servicios sociales, o el ‘Programa de Emergencia Social’. Todos encaminados a impulsar la participación activa de la población de estas áreas más vulnerables con redes de apoyo comunitario para el fomento de la cultura de respeto y la convivencia. 

Sentimos un profundo orgullo del ejercicio colectivo realizado para dar forma a este documento que dibuja la Rivas del futuro. Esta ciudad plural y abierta es posible gracias a todas esas personas que, desde diversos espacios, se implican cada día pensando en el bien común, para hacer ciudad.

Comparte
Rivas cohesionada desde lo colectivo